jueves, 18 de agosto de 2016


Chalatenango

Chalatenango es un departamento de El Salvador. Su cabecera departamental es Chalatenango, se encuentra ubicado al norte de la capital del país, San Salvador, fronterizo con Honduras. En este departamento se ubica el cerro El Pital con 2730 m de altitud sobre el nivel del mar, el punto más elevado del país. El clima más frío de El Salvador tiene lugar en estas alturas.
El actual gobernador departamental es José Raimundo Alas Alas (exalcade del municipio de Nueva Trinidad), nombrado en julio de 2014 por el actual Presidente Salvador Sánchez Cerén. Sustituye al empresario Carlos Alvarenga Márquez, nombrado en julio de 2009, por el Presidente de El Salvador, Mauricio Funes.

Municipios
El departamento está subdividido en 33 municipios:

  • Agua Caliente
  • Arcatao
  • Azacualpa
  • Cancasque
  • Chalatenango (ciudad)
  • Citalá
  • Comapala
  • Concepción Quezaltepeque
  • Dulce Nombre de María
  • El Carrizal
  • El Paraíso
  • La Laguna
  • La Palma
  • La Reina
  • Las Flores
  • Las Vueltas
  • Nombre de Jesús
  • Nueva Concepción
  • Nueva Trinidad
  • Ojos de Agua
  • Potonico
  • San Antonio de la Cruz
  • San Antonio Los Ranchos
  • San Fernando
  • San Francisco Lempa
  • San Francisco Morazán
  • San Ignacio
  • San Isidro Labrador
  • San Luis del Carmen
  • San Miguel de Mercedes
  • San Rafael
  • Santa Rita
  • Tejutla

Toponimia

El nombre Chalatenango es de origen náhuat, y proviene de chal, shal (arena); at, (agua): río; y tenango (valle). Etimológicamente, valle de aguas y arena.

Historia

Esta población fue fundada en tiempos de la época precolombina por tribus lencas, pero a fines del siglo XV fue sometida por pipiles procedentes de Cuzcatlán. En 1550 tenía unos 600 habitantes. El alcalde mayor de San Salvador, don Manuel de Gálvez de Corral, escribió en 1740 que San Juan Chalatenango tenía unos 125 habitantes, pues contaba con 25 indios tributarios o jefes de familias. En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, era cabecera del curato de su mismo nombre que comprendía a los pueblos de Arcatao, Concepción Quezaltepeque y Techonchogo (hoy San Miguel de Mercedes), más 56 haciendas con prósperos valles y aldeas.
A la llegada de los españoles según Will Fowler, Chalatenango estaba habitado por tres etnias, pipiles, chortís y lencas, desafortunadamente no existe suficiente evidencia para validar la hipótesis de heterogeneidad de la zona, por otro lado no significa negar la posibilidad de existencia de dos o más grupos distinto en el mismo territorio. Sin embargo existe evidencia arqueológica y lingüística que demuestra que la zona oriental del río Lempa estaba habitada por una agrupación heterogénea de pueblos lencas, xinca, pocomanes, chortís y matagalpas. (Hayden White 1973, citado por Paul Amaroli 1991).
El 16 de febrero de 1847 se concedió al pueblo el Título de villa, otorgada en reconocimiento a los importantes servicios prestados en el proceso de la independencia y en la contienda armada de 1827 a 1829 que cumplió con el restablecimiento del orden constitucional en Centroamérica.
Chalatenango se convirtió en un importante centro del cultivo del añil y se mantuvo como tal durante todo el período colonial (Browning 1989), esto ocasionó que el municipio junto a todo el departamento se posicionara como un productor añilero, por supuesto esto facilitó el desarrollo industrial del cultivo de Jiquilite, y en especial la producción de la preciosa tinta azul en Chalatenango durante la colonia.
El departamento de Chalatenango fue impactado mucho por la Guerra Civil. Muchas personas del municipio tuvieron que abandonar su hogar. Pero a inicios de los años 1990 y después de los Acuerdos de Paz, la gente ha repoblado la región.

  Fundación

Chalatenango obtuvo el título de villa en el año de 1847 y fue elevado al título de departamento por decreto legislativo del 14 de febrero de 1855, en una ley sancionada por el Presidente Coronel José María San Martín. Su cabecera lleva por nombre Chalatenango, durante su fundación constó de los distritos o partidos de Chalatenango y Tejutla, creados desde 1786 y de Dulce Nombre de María erigido por ley del 15 de julio de 1919

Administración y Forma de Gobierno

El municipio es gobernado por un Concejo Municipal que tiene su sede en el Palacio Municipal de Chalatenango, quienes toman las decisiones sobre el territorio en lo económico, técnico y administrativo, conformado por el Alcalde, 8 regidores propietarios y 4 regidores suplentes; su alcalde actual el Dr. José Rigoberto Mejía Menjívar quien ha sido reelecto para ocupar la silla edilicia por 3 períodos consecutivos desde el 1 de mayo de 2005 hasta el 1 de mayo de 2015.

Fiestas patronales

  • Casco Urbano - 23 y 24 de junio, en honor a San Juan Bautista; del 19 al 24 de diciembre, las fiestas Dicembrinas: es una fiesta tradicional en estas fiestas están representados todos los sectores, cada uno de estos sectores celebra su día.
  • Barrio San Antonio - 16 y 17 de enero, en honor a San Antonio de Padua.
  • Barrio La Sierpe - 21 de noviembre, en honor a la Virgen de la Paz.
  • Barrio El Chile - 29 y 30 de diciembre, Carnaval Chileno.
  • Colonia Fátima - 13 de mayo, en honor a la Virgen de Fátima.
  • Colonia Veracruz - 3 de mayo, en honor a la Santa Cruz.
  • Barrio el Calvario - último sábado de enero, en honor al Señor de las Misericordias.
  • Upatoro - 17 de agosto, en honor a San Roque.
  • Caserío El Chuptal - 30 de enero, en honor a San Caralampio.
  • Reubicación número 1 o Areneros - 14-15 de enero, en honor al Señor de Esquipulas.
  • Reubicación número 2 - 1 al 16 de octubre, en honor a Santa Teresa de Ávila.
  • Reubicación número 3 - 23 y 24 de mayo, en honor a María Auxilio de los Cristianos.


Música

En el barrio San Antonio tradicionalmente sacaban los tambores a la calle y los tocaban, también se tocaba redobles. Esta era una costumbre que no se daba específicamente en un solo barrio, sino que también en todos los lugares para las fiestas patronales se escuchaba música de tambores y con instrumentos elaborados por la misma gente, madera de aguacate y cuero de venado o de ternero.
Antes se escuchaban valses, corridos, rancheras y entre los instrumentos que se tocaban están los tambores, marimbas, guitarras, violín, acordeón, bandolina, maracas de las vainas de flor de fuego. Ahora esa música ya no se escucha.

Danza y bailes tradicionales

Antes la gente cuando bailaba los corridos lo hacía separados. Otro de los bailes que había era el Zafacaite. Una de las danzas tradicionales es la de los indios calvareños, que se hacen el mismo mes de las fiestas patronales del barrio El Calvario, es muy alegre y tiene mucha aceptación por parte de la población aún cuando no se sepa su verdadero significado.




No hay comentarios:

Publicar un comentario